Antonio Pontón  
A R Q U I T E C T O
  • Home
  • GALLERY
    • Projects
    • Models P
    • Models D
    • 3D Render
  • Contact
  • ° ▄█
    • La Pared
    • La Concha
    • Más o menos
    • Termómetro
    • Las Avenidas
  • Music ♫
  • Astro 🌟
    • ASTRO ☼
    • Astrofotos-1
    • Eclipse ☀
    • Old astro equip
    • iOptron SkyguiderPro
  • More
    • Home
    • GALLERY
      • Projects
      • Models P
      • Models D
      • 3D Render
    • Contact
    • ° ▄█
      • La Pared
      • La Concha
      • Más o menos
      • Termómetro
      • Las Avenidas
    • Music ♫
    • Astro 🌟
      • ASTRO ☼
      • Astrofotos-1
      • Eclipse ☀
      • Old astro equip
      • iOptron SkyguiderPro
Antonio Pontón  
A R Q U I T E C T O
  • Home
  • GALLERY
    • Projects
    • Models P
    • Models D
    • 3D Render
  • Contact
  • ° ▄█
    • La Pared
    • La Concha
    • Más o menos
    • Termómetro
    • Las Avenidas
  • Music ♫
  • Astro 🌟
    • ASTRO ☼
    • Astrofotos-1
    • Eclipse ☀
    • Old astro equip
    • iOptron SkyguiderPro

° ▄█ Hablando con la pared

por Antonio Pontón  


Stelarc y Transrealidad  


Luego de leer el ensayo "Transrealidad del sujeto network" escrito por la profesora Heidi J. Figueroa Sarriera (página 24 - Revista Bordes 1999), me sentí suspendido por una compleja acción/reacción. Llevó la directríz de lo que leía, como acción involuntaria, a rebobinar los insípidos recuerdos de las muchas horas que pasó mi yo desencarnado pululando por los parajes de la mismísima Génesis transreal y a la mísma vez ví proyectado en todo lo que sentía, la base conceptual de un proyecto de arquitectura con el que había trabajado en estos últimos días.


Aquello de los recuerdos pasó años atrás cuando la experiencia de contacto con la cibercultura se comenzaba a plasmar en lo que Compuserve llamaba "forums". Esto debe haber sido para el año 1982. Imagínate por un segundo, conectarse a Compuserve utilizando una Commodore-64 o mi favorita, la COCO64 (Color Computer de Radio Shack) a 300 bps. No existía el G.U.I. de Windows (95 unos años despues) y las distracciones como gráficas, animaciones y sonidos extraños que producen hoy en día los interfases como el de ICQ (Faceboook en pañales). Recuerdo que el único contacto con la identidad de los compañeros cybernautas era su número de ID (cosa que hoy en día sigue igual, aún en ICQ - hoy en día es hace 20 años). Siempre habían participantes que pagaban dos y hasta tres cuentas diferentes solo para darse el lujo de desdoblarse en multiples personalidades y hacían de las suyas en la psiquis de los infortunados viajeros que no podían desifrar sus mutadas intenciones. Siempre pensé que ellos no eran mas adelantados en sus pensamientos e intenciones, sinó que se habían perdido en un mar de posibilidades, dentro de ellos mísmos. Aún así siempre pensé en que la interacción con lo virtual derivaba posibilidades creativas que en algún momento se podrían plasmar en una experiencia cotidiana, no algo irreal o exógeno (esto es lo que Mark Zukerberg pretende hacer hoy con el Meta). Con esta proyección mental, casi nostágica y con la cara mirando los recuerdos de ese pasado, visité por recomendación de Heidi, el web-site del artista australiano Stelarc.


"El sujeto es, en primer lugar, un individuo, una frontera que separa del resto: un límite topo-cronológico que separa un interior pasado del un exterior futuro. El interior pasado es la parte del medio ya incorporada, el exterior futuro es la parte del medio por incorporar."  (Cita repetida, original de Jesús Ibañez.) 


Sentí que esta cita captada del escrito de Heidi era instrumento infalible en el proceso de entender a Stelarc. No tanto entender, sino desdoblar la imagen de lo que el quiere proyectar con su performance y sus experimentos y luego cubrirse el yo-no-yo con ese manto de información. Ibañez expone que esta experiencia es como un cíclo o "juego de reflejos" y que podría recuperarse en una realidad autónoma "si asume una posición contradictoria", si se "compromete a traspasar las fronteras exteriores e interiores". Al enfrentarme a estos planteamientos quedé seguro de haber regresado al principio, tantos años atrás, para montarme en la osadía virtual y atravesar ese umbral.  


Stelarc posee una aparente intención expresa y expresiva de hacer justamente eso. El desea desdoblarse dentro de las limitaciones que presenta el cuerpo como frontera finita abriendose a las posibilidades de interactuar como interfase en un network virtual. En la página inicial de su web-site expone tácitamente un mensaje deslumbrante como luz de neon en una marquesina. La frase que expone es pagajosa y retante: "THE BODY IS OBSOLETE". Igual que Ibañez, Stelarc propone a su manera, la flexibilidad creativa que brinda la posibilidad de la realidad fuera de la realidad usando la propia realidad para salir de ella. La "tercera mano", objeto prostético, autónomo e involuntario que obedece, copera o simplemente hace lo que le da la gana; es uasdo para mostrar las posibilidades trascendentales de la no-aceptación de las limitaciones del cuerpo, cosa que simultáneamente interactúa con la estimulación de su propia pierna y mano izquierda ("involuntary body") por impúlsos eléctricos controlados y coreografeados por el propio performance. De igual manera, la "tercera oreja" obedece a una experimentación tecno-estética al suplantar el "diseño" de la cara por uno que responde a la necesidad creativa. Con el "ping-body", Stelarc se convierte en interfase a estímulos generados por los archivos en ruta por Internet. "De estar conectado en este momento," nos dice la página dedicada al ping-body, el cuerpo de Stelarc respondería interactivamente en su performance al tráfico presente en la red.  


¿Es todo esto acaso una forma muy sofisticada de ridiculizar al ser humano? ¿el uso práctico que puede tener la red? ¿el arte? ¿Es Stelarc otro comerciante inescrupuloso, impúdico y engreído que solo le interesa llamar la atención ante la falta de talento? Tal véz estas preguntas también aplicaron en determinado momento a Wharhol a Dalí y a Kandinski. En ese determinado momento en específico, igual que ahora yo no hubiera podido decir que la respuesta era "definitivamente si". Creo que la presentación de la idea central en el escrito de Heidi se convierte en un buen punto de partida para mirar a Stelarc como un experimentador que produce impresiones relevantes dentro del arte virtual (un arte que existe dentro de nuestro interior y que es diferente para cada individuo). La virtualidad, nuevamente aparece como pretexto y consigna a la mísma véz. Pero ¿que sabemos nosotros de la transrealidad? Un amigo de Compuserve me comentó una vez:


"Si miramos a las personas de la forma que aparentan ser, jamás lograremos entenderlas. Tenemos que imaginarnos lo que nos gustaría ver en ellos para entonces encontrar lo que ellos quisieran que fueramos nosotros mísmos. Solo así sabrán ellos lo que somos y nosotros solo sabremos lo que ellos representan."


Creo que la transrealidad no es sustituta de una realidad conocida. Si fuera así la propia realidad sería mas cautivadora y a nadie le interesaría tanto este tema. Por mi parte, he llegado a la conclusión que la arquitectura es un verdadero enlaze entre la realidad y las experiencias del yo transreal. La arquitectura y la escultura son los únicos campos del arte que permiten expresar, implicar y transformar la tercera dimensión de la realidad cotidiana (el espacio) añadiendo en su intención conceptual la cuarta dimensión: el tiempo. Estas realidades, fronteras topo-cronológicas también son el último bastión antes del diseño de Dios, la Naturaleza y el infinito misterioso. Conociendo esto es increible como la arquitectura no ha continuando el estímulo de lo transreal. Aparentemente la sociedad moderna se ha fanatizado por lo "práctico" de las cosas (una estrecha visión que le debemos a los desarrollos de la ingeniería luego de la revolución industrial). La escultura provee un medio adecuado para que la arquitectura transcienda. La razón para esto es "práctica" y simple: la escultura es un arte plástico y por ende no tiene las limitaciones de "cumplimiento con una función" que tiene la arquitectura. La combinación conceptual del arte plástico y la arquitectura es entonces una meta, una intención que debemos perseguir si queremos humanizar nuestro mundo. A diferencia de lo que muchos piensan, lo irreal, lo imposible y lo desconocido son los elementos necesarios para entendernos a nosotros mísmos.


La Pared


Hablando con la pared se logra reflejar en nuestra propia introspección la realidad que nos aqueja y negando este propio refelejo tomamos un nuevo paso hacia el yo mejorado. "La pared" es el proyecto de arquitectura que les mencioné. La pared presenta una oportunidad de interacción urbana, evento social (no tecnológico), definido por diversos elementos psicosensoriales entre los cuales destacan la escultura, la arquitectura, el arte plástico, las computadoras y los seres humanos en sociedad. Pretende este trabajo involucrar a una ciudad dentro de un performance contínuo para celebrar la llegada del nuevo milenio. La pared es un mural que brindará estímulos autónomos y reflexivos y que será ubicada adyacente a la Plaza Lineal de la calle Padial en Caguas. Nunca pensé, ni pretendí, que lo que hacía podría tener paralelismo a las propuestas conceptuales de Stelarc y a las ideas que Heidi compartiá en su ensayo, pero quedé impresionado al ver como La Pared abriría una ventana a toda una ciudad, de la mísma manera que Stelarc proponía abrir una ventana de interfase dentro de sí mísmo (literalmente) para escapar de las limitaciones de su cuerpo y por la cual entrarían y saldrían las intenciones y anelos de su performance. En el proyecto de arquitectura, se presenta la oportunidad de ingresar "en comunidad" a la transrealidad sin ninguna otra pretención que el disfrute sano y el aprendizaje en comunidad. Aquí, no el desenvolvimiento del yo, sinó la "transmutación del territorio al espacio" derivadas en un ambiente urbano es lo que importa.  



Proyecto "La Pared" Paseo de las Artes Caguas


Copyright © 2025 Antonio Ponton - arquitecto - All Rights Reserved.

Powered by

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept