Antonio Pontón  
A R Q U I T E C T O
  • Home
  • GALLERY
    • Projects
    • Models P
    • Models D
    • 3D Render
  • Contact
  • ° ▄█
    • La Pared
    • La Concha
    • Más o menos
    • Termómetro
    • Las Avenidas
  • Music ♫
  • Astro 🌟
    • ASTRO ☼
    • Astrofotos-1
    • Eclipse ☀
    • Old astro equip
    • iOptron SkyguiderPro
  • More
    • Home
    • GALLERY
      • Projects
      • Models P
      • Models D
      • 3D Render
    • Contact
    • ° ▄█
      • La Pared
      • La Concha
      • Más o menos
      • Termómetro
      • Las Avenidas
    • Music ♫
    • Astro 🌟
      • ASTRO ☼
      • Astrofotos-1
      • Eclipse ☀
      • Old astro equip
      • iOptron SkyguiderPro
Antonio Pontón  
A R Q U I T E C T O
  • Home
  • GALLERY
    • Projects
    • Models P
    • Models D
    • 3D Render
  • Contact
  • ° ▄█
    • La Pared
    • La Concha
    • Más o menos
    • Termómetro
    • Las Avenidas
  • Music ♫
  • Astro 🌟
    • ASTRO ☼
    • Astrofotos-1
    • Eclipse ☀
    • Old astro equip
    • iOptron SkyguiderPro

Eclipse solar del sabado 14 de octubre de 2023

Eclipse ANULAR PARCIAL del Sol a ser visto desde Puerto Rico

Sábado 14 de Octubre 2023 - 2:22 PM OCULTACION MAXIMA

Por Antonio Pontón


Que es un eclipse solar


¡Todos los eclipses tienen que ver con LA LUNA! Un eclipse solar se produce cuando, durante el día, el Sol, la Luna y la Tierra quedan alineados como se ve en la imagen de arriba. La imagen está muy exagerada pues en realidad el Sol está a una distancia muchísimo mayor de lo que aparece. Lo curioso es que el tamaño aparente de la Luna y el Sol SON IGUALES al verlos desde la Tierra debido a esta enorme diferencia en distancias. Esta maravillosa coincidencia  produce el fenómeno de los eclipses solares. Existen tres tipos de eclipses solares: Total, Parcial y Anular.

Los tres tipos de eclipses solares


Un eclipse total ocurre cuando el Sol y la Luna quedan justamente alineados uno sobre el otro. Este eclipse es el mas espectacular y produce un breve momento de “noche durante el día” conocido por “TOTALIDAD”. La totalidad solo se ve a lo largo de una franja sobre la Tierra en donde se va proyectando la “sombra” de la Luna. A medida que nos alejamos de esa franja, hacia el este o el oeste,  se produce el segundo tipo de eclipse, el parcial (ver imagen arriba en el centro) ya que la Luna y el Sol no quedan perfectamente alineados desde el punto de vista de esa posición alejada de la franja de la totalidad. Por ello, debido a nuestra localizació del sábado, en Puerto Rico, solo veremos un eclipse parcial.  


¿Pero porque el eclipse del sábado se le llama también “eclipse anular”, que es el tercer tipo?  La explicación es "debido a la manera en que nuestro satélite natural, la Luna orbíta alrededor de la Tierra". ¡El movimiento de la Luna alrededor de nuestro planta es tan especial que por siglos se consideró hasta misterioso!

La Luna tiene su propia rotación y además una órbita elíptica y excéntrica alrededor de la tierra. Elíptica quere decir que no es un círculo,  es mas bien una elípse alargada. Excéntrica  quiere decir que la tierra no está ubicada en el centroide perfecto de la elípse, sino mas bien hacia un lado! Le debemos este profundo conocimiento sobre las órbitas elípticas al astrónomo Alemán Johannes Kepler y a las medidas precisas de las posiciones de los planetas hechas por Tycho Brahe (1546).


La Luna toma 27.32 días en dar una rotación completa alrededor de su eje (línea amarilla) y el mismo tiempo en recorrer una órbita alrededor de la Tierra (linea roja). Por esta razón siempre nos da la misma cara. Al tener una órbita elíptica y excéntrica, la distancia entre la Luna y la Tierra es variable. El punto mas lejano de la órbita se conoce como el apogeo y el mas cercano es el perigeo. 


Cuando un eclipse solar ocurre durante el perigeo, el tamaño aparente de la Luna es exactamente igual al del Sol y se produce un eclipse total, pero cuando ocurre durante un apogeo, el tamaño relativo es menor por lo que la Luna no “tapa” completamente el Sol, produciéndose un eclipse anular. Se llama así pues queda un “anillo” alrededor del Sol en el momento de maxima ocultación (totalidad). Ese anillo se conoce como el “anillo de fuego”. El eclipse del sábado ocurre durante un apogeo y por ello se producirá un eclipse “anular”. 


Me imagino que te estarás preguntando:  ¿entonces una “super Luna” ocurre durante un perigeo? La contestación es SI pero también tiene que coincidir con una Luna llena (cuando la Tierra esté situada justamente entre la Luna y el Sol - (y esto no ocurre a menudo).


¡Gracias por leer este breve artículo, epero que te hayas divertido!   Antonio

Galería fotOS DEL ECLIPSE

Usando el telescopio refractor marca Orion ST80 con filtro solar, trípode Bogen HD y montura Manfroto para mirar el Sol desde La Rogativa VSJ. 

Muchas personas se acercaron y pudieron observar el eclipse!

Foto del eclipse en el momento de occultación  máxima. Cámara Canon ESO80D.


Copyright © 2025 Antonio Ponton - arquitecto - All Rights Reserved.

Powered by

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept